Mostrando entradas con la etiqueta Material didáctico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Material didáctico. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de septiembre de 2017

INGLÉS PARA EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Habiendo quedado pendiente de anotar en la lista de material (información de 1 de julio de 2017) el texto de Inglés que se usará en Educación Infantil durante el curso escolar 2017-2018, dicho dato se da a conocer en esta entrada.

ALUMNADO DE 3 AÑOS.

INGLÉS: Daysy, Robin and Me!   Class book starter. Blue.
EDITORIAL OXFORD.

ALUMNADO DE 4 AÑOS.

INGLÉS: Daysy, Robin and Me!   Class book A. Blue.
EDITORIAL OXFORD.

ALUMNADO DE 5 AÑOS.

INGLÉS: Daysy, Robin and Me!   Class book B. Blue.
EDITORIAL OXFORD.

miércoles, 22 de junio de 2016

INAUGURACIÓN DEL SUPERMERCADO “LOBO” DEL CEIP SAN FRANCISCO DE CÁJAR

Con esta actividad se pretende enseñar de una forma práctica y lúdica el área de matemáticas específicamente con el uso del dinero y operaciones matemáticas, así como el área de lengua, educación al consumidor, plástica. Se han realizado todos los materiales necesarios (cartelería, precios, etc.) con la ayuda de cursos superiores y reciclando material diverso como bolsas, periódicos, cajas y todo tipo de envases.


Más fotografías por medio de este ENLACE

martes, 24 de junio de 2014

sábado, 10 de noviembre de 2012

Aprender a estudiar

Todos los alumnos y alumnas pueden mejorar su rendimiento escolar con la aplicación de  técnicas y hábitos de estudio correctos y con la ayuda de nosotros, los padres.
Para ello os recomendamos que visitéis la web "Aprender a estudiar" y leáis los distintos apartados (distribuidos en forma de "papiros"). Es muy útil y nos ofrece numerosas ideas sobre distintas técnicas y sobre la organización y planificación del tiempo de estudio.
Pulsar aquí para acceder.


miércoles, 5 de septiembre de 2012

Material escolar curso 2012/2013

Estimados padres, madres y tutores de alumnado de nuestro centro,
A través de los siguientes enlaces podrán acceder a los listados de material complementario recomendado para el curso escolar 2012/2013.

Les recordamos que volveremos a clase el próximo lunes 10 de septiembre, hasta entonces les deseamos que disfruten estos últimos días de vacaciones.

lunes, 4 de julio de 2011

Materiales curso 2011/2012

Ya podéis consultar los listados de materiales complementarios para el curso 2011/2012 pulsando en los siguientes enlaces.

Como observaréis falta el material correspondiente a 5º curso de Primaria, cuya selección, por razones ajenas a nuestra voluntad, no se ha podido realizar todavía, por lo que se hará la primera semana de septiembre, publicándose a la mayor brevedad posible en el tablón de anuncios y a través de este blog.

NOTA: Si alguien no puede ver o descargar los listados cuyos enlaces os he indicado más arriba, puede escribirnos al correo del blog :

jueves, 18 de marzo de 2010

Entrega de ordenadores ultraportátiles

Estimados/as padres y madres:

La Consejería de Educación ha comenzado la distribución de los equipos, que se incorporan a la mochila del alumnado junto al resto del material escolar para acompañarlo fuera del aula, haciendo partícipe a sus familias del proceso de aprendizaje.
El reparto de estos ordenadores portátiles correspondientes al Plan Escuela TIC 2.0 Andalucía del CEIP “San Francisco” se realizó, como ya se ha informado más abajo en este blog, el martes 16 de marzo a las 17:00 horas. A esta reunión acudió el 97% de los padres, madres y tutores legales del alumnado del tercer ciclo de primaria.
En el acto de presentación se explicaron conceptos básicos que deben saber las familias ya que son ellas las responsables del uso y cuidado de esta herramienta educativa. Posteriormente cada tutor, acompañado por el profesorado del centro en formación, explicó en qué consistía el “Compromiso digital”, el filtro de contenidos y se hizo entrega de la mochila y el ordenador personal del alumnado del tercer ciclo de primaria.
Para más información pueden consultar el enlace de la Consejería de Educación.

El equipo directivo del CEIP “San Francisco”


miércoles, 17 de marzo de 2010

Plan Escuela TIC 2.0


En la tarde de ayer se hizo entrega de los ordenadores personales a las familias de alumnado de 3er ciclo de Educación Primaria. Se trata de ordenadores ultraportátiles equipados con software educativo libre (Guadalinex EDU).
Para mayor información pulsar aquí. Descargar aquí la Guía práctica del plan. Podéis encontrar las respuestas a algunas de las dudas más comunes pulsando aquí.

Objetivos para el alumnado:
Objetivos respecto a las familias:
Y sobre todo no hay que olvidar que:

martes, 22 de diciembre de 2009

Indicadores para elegir los mejores regalos

Siguiendo con lo dicho en la entrada precedente, he aquí otros consejos que el profesorado del primer ciclo de Educación Primaria nos recuerda en fechas como estas tan dadas al consumo a veces irreflexivo.

Para elegir los mejores regalos hay que tener en cuenta:
  • Que sean pocos. Esperados y deseados. Seguros y acordes a la edad.
  • Divertidos, entretenidos, con diversas potencialidades de juego.
  • Libres de prejuicios sexistas.
  • Desarrolladores de todo tipo de habilidades tanto en niños como en niñas.
  • Que ofrezcan igualdad de participación, comunicación e interacción en niños y en niñas.
  • No deben potenciar sentimientos y afectos diferentes en niños que en niñas.
  • No proyectar distintas imágenes del mundo para unos y para otras.
  • Que propicien el juego cooperativo, y actitudes prosociales y no violentas.
  • Que desarrollen lo creativo, que estimulen la curiosidad, sus intereses.
  • Algunos que desarrollen el juego tranquilo y otros que necesiten de juego al aire libre, con actividad física.
  • Que cubran los ámbitos de lo público y lo doméstico, tanto en niñas como en niños.

Estos indicadores han sido extraídos del libro "La publicación también juega" editado por el Instituto Andaluz de la Mujer, Consejería para la igualdad y bienestar social, que os podéis descargar pulsando aquí.

Propuestas para elegir juguetes

Estas fechas son, sin duda, una de las fiestas más esperadas por nuestros niños y niñas, entre otras razones por la llegada de Papá Noel y de los Reyes Magos cargados de regalos y juguetes (en ocasiones demasiados). El profesorado del primer ciclo de Educación Primaria nos ha hecho llegar algunas propuestas para que los papás y las mamás las tengamos en cuenta a la hora de "escribir la carta" a sus Majestades de Oriente o al viejito del Polo Norte.
Estas son algunas propuestas de juguetes apropiados para nuestros hijos clasificados según la edad:

De 3 a 5 años
SENSORIALES, MANIPULATIVOS Y MOTORES : Peonzas visuales y sonoras, caleidoscopios, instrumentos musicales: tambores, maracas, cajas chinas, xilófono, flauta, utensilios para el agua y la arena, juguetes para encajar, triciclos, coches de pedales y bicicletas, patines, trapecios y pequeños toboganes, zancos de pie (de 20 cm. de alto) y pelotas de diferentes tamaños.
CONSTRUCCIONES: Puzzles, construcciones, piezas para encajar o enroscar, perlas para abalorios, formas geométricas ensartables y juegos para modelar.
Juego SIMBÓLICO: Lápices de colores, ceras, rotuladores, tizas, pizarras y estampas, muñecos para vestir, peinar, bañar, etc., peluches, coches de paseo, vestidos, armarios para guardar la ropa, vajillas, baterías de cocina, tiendas, muñecos articulados y ambientes: la granja, la escuela, barcos piratas, castillos, el circo, casas de muñecas, coches de plástico o madera grandes (para cargar cosas) o de fricción, garajes, trenes, juegos de peluquería, jardinería, médicos, carpintero, guitarras, baterías musicales, casas y tiendas indias para jugar dentro, títeres de guante o dedo, teatros, disfraces, maquillajes y espejos donde mirarse.
Juegos con REGLAS: Lotos, dominó con imágenes, palabras y números, juegos de cartas, juegos de memoria, de azar, juegos de preguntas y respuestas sobre letras, números, reconocimiento de sonidos, bolos, anillas y dianas con pelotas y velcro.

De 5 a 8 años
SENSORIALES, MANIPULATIVOS Y MOTORES: Cuerdas de saltar, pelotas, caleidoscopios, peonzas, bicicletas, patines, patinetes, aros y zancos.
Juego SIMBÓLICO: Lápices de colores, ceras, rotuladores, pizarras, plastilina, muñecos para vestir, peinar, bañar, coches de paseo, vestidos, armarios, muñecos articulados, barcos piratas, castillos, circo, casas de muñecas, naves espaciales, personajes de ficción, coches desmontables, teledirigidos sencillos, garajes, trenes de funcionamiento a pilas, tiendas, carrito de la compra, máquina registradora, balanza, dinero de fantasía, comida, flores, cocinas con agua, baterías de cocina, vajillas de aluminio, planchas, hornos, peluquería, jardinería, maletines de medicina, micrófonos, guitarras, máquinas de coser, casas y tiendas para jugar dentro, marionetas, teatros, disfraces, maquillajes y espejos.
CONSTRUCCIONES: Puzzles y mosaicos de entre 50 y 100 piezas aproximadamente, construcciones para encajar o enroscar, mosaicos, cuentas para montar collares, juegos para hacer perfumes, flores, telares y juegos para moldear.
Juegos con REGLAS: Juegos de loto, dominó, cartas, juegos de magia juegos de memoria, de azar, canicas, ajedrez, juegos con preguntas y respuestas, de cálculo, ordenadores infantiles, formas geométricas, bolos, anillas, petanca y diana con dardos de ventosa.

De 8 a 11 años
SENSORIALES, MANIPULATIVOS, MOTORES Y SIMBÓLICOS: Caleidoscopios, peonzas de cuerda y de palo, bicicletas, monopatines, patines y patinetes de dos ruedas, diábolo, platos chinos, pelotas y mazas de malabares, yo-yos, cometas, zancos de madera, muñecos articulados y accesorios, maniquí, vehículos teledirigidos, coches, motos, camiones, maquillaje y disfraces.
CONSTRUCCIONES: Puzzles y mosaicos de hasta 300 piezas aproximadamente, construcciones que inviten a hacer reproducciones exactas, mosaicos de cerámica, juegos de creación artística, abalorios, perfumes, alfarería, estampación, telas, montajes mecánicos, eléctricos, aeromodelismo y modelismo naval de iniciación, experimentos científicos sencillos y rompecabezas.
Juegos con REGLAS: Parchís, damas, dominós, tres en raya, juegos de magia, juegos de memoria, juegos de deducción, ajedrez, juegos de preguntas y respuestas, juegos de mesa de habilidad, canicas, juegos matemáticos, de vocabulario y lenguaje, juegos de cartas coleccionables, ordenadores infantiles, bolos y petanca.

Para más información podéis descargaros el cuadernillo "Una brújula para padres y madres: campaña del juego y el juguete no sexista no violento" (Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Consejería de Educación), pulsando aquí.

martes, 9 de diciembre de 2008

Coloreando la Navidad


Ya se acercan unas de las fiestas más entrañables del año: la Navidad. Aquí os ofrezco una serie de enlaces a páginas web donde podéis encontrar dibujos sobre Navidad para imprimir y colorear en clase o en casa, lo que puede ser un magnífico pasatiempo para los "peques" en los días de vacaciones que se avecinan:
Estos son sólo algunos de los numerosos sitios que existen dedicados a este tema. Seguro que vosotros mismos podréis encontrar muchos más, pero con estos ya tenéis "tarea" para empezar.

A. Manzanares

lunes, 11 de junio de 2007

Aprender a ver la televisión

La televisión es un medio de comunicación e información así como de ocio y entretenimiento. Por sí misma no es perniciosa pero sí puede serlo el uso que se haga de ella. En muchos hogares la televisión se ha convertido en la "canguro electrónica" de los niños quienes pasan horas delante de ella, casi hipnotizados por sus imágenes. Este aparato que preside los salones de casi todas las casas se ha convertido en un moderno oráculo al que se vuelven todas las miradas en búsqueda de la Verdad: lo que por su pantalla se muestra es verdad sólo porque "sale" por ahí.
Es preciso pues aprender a hacer un uso racional y crítico de la televisión.
Este tema ha sido objeto de preocupación y estudio por parte del profesorado del CEIP San Francisco a lo largo de este curso 2006/2007. Cinco profesores y profesoras participaron en el curso El lenguaje audiovisual y la influencia de los medios de comunicación en el alumnado, organizado por el CEP de Granada, al que asistieron como ponentes Victoria Camps (catedrática de Ética y vicepresidenta del Consell de l ‘Audiovisual de Catalunya), Rafael Mesa (inspector de educación) y Rocío Mesa (periodista), y entre cuyos objetivos destacaba el reflexionar sobre la ética del uso de los medios de comunicación por parte de las familias. Lo aprendido a lo largo de ese curso, así como en otros, se ha llevado a las aulas mediante diferentes actividades.
Para que la "tarea" pueda continuarse en familia, se ofrecen aquí algunas reflexiones y propuestas extraídas del foro nacional Entorno Familiar, Menores, Educación y Televisión.

[Pulsar sobre las imágenes para ampliarlas]

lunes, 26 de marzo de 2007

Lectura comprensiva: enlaces de interés

Siendo uno de los objetivos principales que nos habíamos propuesto para este curso la promoción del gusto por la lectura entre nuestro alumnado (véase más abajo, artículo "Objetivos principales para el curso 2006/2007" de 14 de febrero) y la comprensión lectora, desde el comienzo de curso se viene trabajando en nuestro centro este aspecto. Para ello se han elaborado distintos materiales y se han utilizado distintas herramientas didácticas, no sólo material impreso sino también informático.
Tal es el caso de un programa al que se puede acceder desde internet y que se recomienda a las familias para su uso en casa (pulsar aquí para acceder a los niveles básico e intermedio o aquí para acceder a la página principal).

(Exposición de material elaborado y recopilado por el profesorado del centro sobre lecturas comprensivas, utilizado junto a los libros de texto y de lectura.)

viernes, 23 de marzo de 2007

Refranes "meteorológicos"

Con ocasión del Día meteorológico mundial en el colegio hemos recopilado refranes populares sobre el mes de marzo relacionados con temas meteorológicos.

1. “De marzo a la mitad, la golondrina viene y el tordo se va”
2. “Como marzo vuelva el rabo, no queda oveja con pelleja ni pastor enzarramado”
3. “En marzo calienta el sol como en pleno mayo”
4. “Si canta la coruja(*) en las mañanas de marzo, por la tarde espera agua”
5. “Cuando en marzo truena, la trufa fuera”
6. “En marzo la veleta ni dos horas se está quieta”
7. “Marzo y abril, si no la pegan al entrar, la pegan al salir”
8. “Marzo que comienza bochornoso pronto se vuelve granizoso”
9. “Las secas de marzo son lluvias en mayo”
10. “Marzo muy lluvioso, año doloroso”
11. “Nieblas en marzo, hielos en mayo”
12. “En marzo el abrigo, nueces y pantrigo”
13. “A nadie debe extrañar, que en marzo empiece a tronar”
14. “Marzo trae las hojas y noviembre las despoja”
15. “Por la Encarnación, los últimos hielos son, si el año no sale respondón”
16. “Sol de marzo pega como mazo”
17. “En marzo florecen todos los campos”
18. “Agua de marzo, agua en los sembrados”
19. “El esposo de María iguala la noche y el día”
20. “Marzo, marceador, de noche agua y de día, sol”
21. “El cuco, no es mito que lo trae San Benito”
22. “Calor de marzo temprano, es para el campo sano”
23. “Marzo ventoso y abril lluvioso, sacan a mayo florido y hermoso”
24. “Cuando marzo mayea, mayo marcea”
25. “Marzo marceador, un día malo y otro peor”
26. “Marzo marcero, por la mañana rostro de perro, por la tarde valiente mancebo”
27. “En marzo siempre el garbanzo”
28. “Si en marzo canta la rana, en abril calla”
29. “Nieve de marzo, vale un dinerazo”
30. “Marzo pardo, señal de un buen año”
31. “Marzo 31 días tienes y trescientos pareces”

(*) Lechuza

martes, 13 de marzo de 2007

Cuentos populares para la transmisión oral y la lectura


El profesorado del C.E.I.P. San Francisco, tal como nos hace saber la profesora Dª. Ana Guerrero, ha creado un libro de cuentos populares tanto para trabajar en el aula como para que sirva de herramienta y excusa para leer, contar, discutir y reflexionar en familia.
Los que estéis interesados en tener todos estos cuentos o alguno de ellos no tenéis nada más que escribir en el enlace "comentarios" del pie de esta entrada una nota indicándonos en qué cuentos estáis interesados y una dirección de correo electrónico. Os lo enviaremos a la mayor brevedad posible.

También podéis conseguirlos en internet a través del sitio de SM profes.net, haciendo clic con el ratón en el siguiente enlace o en la imagen de la izquierda:
Índice de cuentos populares

Os recomendamos, asimismo, los siguientes sitios en los que podéis encontrar cuentos para imprimir y leer en familia y otras actividades de interés:
Animarbujas y otros cuentos.
Selección de cuentos infantiles.
Propuestas didácticas con cuentos.

No olvidéis que la transmisión oral de cuentos en la familia consolida y fortalece la comunicación entre los distintos miembros y establece vínculos especiales entre generaciones. Asimismo la lectura de cuentos fomenta el gusto por la lectura, enriquece el vocabulario de los más pequeños y abre puertas para el aprendizaje de conceptos. Y, por si todo ello fuera poco, además ¡es divertido!
Contar un cuento (o leerlo) es desliar un ovillo. Al contar un cuento se va tirando de un hilo que lleva consigo preguntas, comentarios y reflexiones. Nunca ha de faltar en nuestras casas tiempo para esta actividad. Guardemos un ratito cada día, por breve que sea, para contarnos o leernos un cuento.