Mostrando entradas con la etiqueta Propuestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Propuestas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2014

La música es un juego de niños

Este es el llamativo título del libro con el que François Delalande pretende ayudar a los educadores (profesores, maestros, padres...) en el proceso de introducir a los niños en el mundo de la música. El autor propone que los educadores "en lugar de enseñar conocimientos y técnicas, tendrán por tarea alentar y guiar diferentes comportamientos espontáneos de juego con el sonido hasta que adquieran la forma de una auténtica invención musical".  Es decir, el educador debería incitar a los niños a que hagan lo que de hecho ya hacen espontáneamente: jugar y explorar el mundo de los sonidos mediante objetos que hacen ruido, experimentar con el ritmo, el movimiento, las secuencias...
« La educación musical comprende dos objetivos: el despertar de aptitudes generales para escuchar e inventar, por una parte, y la adquisición de nociones y técnicas por otra. »

Véase reseña aquí y en la web del autor.

martes, 13 de noviembre de 2012

Cómo hablar para que los niños escuchen...

No siempre es fácil hallar las palabras y el modo de comunicarnos con nuestros hijos, hacerles saber que les escuchamos y que esa escucha sea activa y productiva. Por ello os recomendamos la lectura del libro: Cómo hablar para que los niños escuchen y cómo escuchar para que los niños nos hablen de Adele Faber y Elaine Mazlis.
Podéis leerlo gratis haciendo clic aquí. Y, si lamentablemente no disponéis de tiempo para leerlo del todo y hacer los ejercicios que contiene, al menos examinad las numerosas viñetas que ilustran el libro, son muy esclarecedoras y explicativas. Como ejemplo os dejamos estas dos:




sábado, 10 de noviembre de 2012

Aprender a estudiar

Todos los alumnos y alumnas pueden mejorar su rendimiento escolar con la aplicación de  técnicas y hábitos de estudio correctos y con la ayuda de nosotros, los padres.
Para ello os recomendamos que visitéis la web "Aprender a estudiar" y leáis los distintos apartados (distribuidos en forma de "papiros"). Es muy útil y nos ofrece numerosas ideas sobre distintas técnicas y sobre la organización y planificación del tiempo de estudio.
Pulsar aquí para acceder.


jueves, 4 de diciembre de 2008

Plan de trabajo de lectura

La justificación del plan de lectura del centro para este curso dice:

La lectura es un proceso de vital importancia en el desarrollo y maduración de los niños. Existe una relación entre lectura y rendimiento escolar. La lectura proporciona cultura y desarrollo personal; no sólo es un instrumento para el aprendizaje, además favorece la inteligencia y aporta satisfacción personal. Hoy en día todo el mundo tiene claro que los buenos lectores se deben formar desde la infancia. Leer es descifrar y comprender: ser lector es convertir la lectura en una necesidad.

La lectura debe realizarse de una forma natural y agradable, no puede significar una obligación.
El acto de leer es una capacidad exclusiva del ser humano. Con la lectura se consigue:
1.- Aumentar el vocabulario.
2.- Mejorar ortografía.
3.-Aportar nuevas herramientas de pensamiento.
4.-Agilizar la mente.
5.- Proporcionar todo tipo de información.
6.- Crear hábitos de reflexión.
7.- Despertar aficiones.
8.- Potenciar atención y la concentración.
9.- Desarrollar la creatividad.

La UNESCO señala: «Los libros y la lectura son instrumentos indispensables para conservar y transmitir el tesoro cultural de la humanidad». El libro del S. XXI tiene fuerte y desleales competidores a la hora de atraer la atención de los niños. Desde la escuela y con la estrecha colaboración de las familias, debemos conseguir que el libro forme parte de su vida, no sólo como una actividad académica, sino como un hábito lúdico y motivador en su tiempo de ocio.
Tal como dice el Centro de Recursos de la Junta de Andalucía: «es deber de la escuela proporcionar una enseñanza eficiente de la lectura y la escritura, una lectura comprensiva para leer el mundo y para apropiarse del lenguaje, una lectura como actividad emancipadora, (…) cuya finalidad sea la de facultar al alumnado en las capacidades para informarse, indagar, criticar ideas, evaluar opiniones, argumentos, informaciones y justificar propuestas personales».

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Plan de trabajo de escritura

El Plan Anual de Centro para el curso 2008-2009, aprobado el pasado 1 de diciembre en Consejo Escolar, informa lo siguiente respecto a las "pruebas de diagnóstico" realizadas en el pasado mes de octubre:
«Los resultados de las “Pruebas de diagnóstico” realizadas el pasado octubre suponen una valoración del nivel actual del Colegio con respecto a sí mismo y a otros centros, en cuanto a las competencias en Lenguaje y Matemáticas se refiere, siendo en este curso escolar la novedad una tercera prueba referida a la competencia básica en el Conocimiento e Interacción con el mundo físico y natural. Tales resultados han obligado al análisis y a la extracción de conclusiones que serán pauta para la elaboración de objetivos a conseguir durante el presente curso escolar.
En este curso se han mejorado notablemente los resultados obtenidos en la prueba de competencia matemática ya que la unidad alcanza un nivel satisfactorio en las dimensiones o dominios de: “Organizar, comprender e interpretar información” y “Plantear y resolver problemas”, y en la competencia de comunicación lingüística debemos trabajar en la dimensión del dominio de la “expresión escrita” en relación a los resultados comparativos con el año anterior. Las propuestas de mejora se trabajan a través de los objetivos del centro, de las propuestas de trabajo por ciclos y a través de los distintos planes de trabajo.»

En anexo al PAC se adjunta el proyecto para la mejora de los rendimientos educativos que incluye unas propuestas de plan de trabajo de escritura y de lectura. Exponemos aquí algunos de los puntos que se abordan en el plan de trabajo sobre la escritura:

PLAN DE ESCRITURA

Definición de la Propuesta:
“Mejorar significativamente la Composición Escrita en el Alumnado, factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas en el Área de Lengua Castellana y Literatura”.

NECESIDAD: coordinación en zona para prevenir el fracaso en la composición escrita.
OBJETIVO DEL CURSO: “Ningún alumno de Tercero de Primaria sin saber escribir”.

CONCEPTO DE COMPOSICIÓN ESCRITA

“El alumno escribe lo que piensa”

« La verdadera composición escrita, complejo proceso intelectual que va de los primeros ejercicios en los que se redactan frases sencillas hasta la página en que se logra expresar las ideas y el producto de la imaginación creadora, es un recurso para el desarrollo y expresión de la inteligencia, la libre expresión de las ideas al tiempo que permite poner en juego las ideas estéticas y sociales que subyacen en las mentes. Lleva implícita la formación moral del alumnado porque contribuye al cultivo de los sentimientos y a la formación de buenos hábitos. Tiene un valor formativo e informativo, contribuye al cultivo de la atención, de la observación y de la memoria. Con la composición escrita es posible lograr que el alumnado razone mejor, desarrolle su capacidad creadora y su poder de invención. Por medio de ella se enseña a valorar el esfuerzo ajeno y el propio y se introduce en la autocrítica y en la crítica constructiva.
No se debe nunca confundir la composición escrita con la escritura, que, sin dejar de ser importante, no es más que uno de los elementos que la integran. [...] »

DIAGNÓSTICO DE LA COMPOSICIÓN ESCRITA

En el diagnóstico de la composición escrita en nuestro colegio se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
  • Originalidad: Cuando las ideas expuestas pertenecen al autor, las ha vivido, las siente y las expresa.
  • Errores de concepto: Cuando se falsea la verdad.
  • Errores de construcción: Cuando por incorrecta distribución de las palabras en la oración, se cambia su sentido o se dificulta la comprensión.
  • Desorden en las ideas.
  • Pobreza de vocabulario que resta fluidez a la composición y la hace monótona, con excesivas repeticiones de palabras.
  • Legibilidad. Se trata de que lo escrito sea fácilmente leído por todos.
  • Errores de ortografía. Se tomará nota de las palabras mal escritas, de las tildes mal colocadas u omitidas y de la puntuación incorrecta que altera el sentido de la idea.
  • Disposición de párrafos, frecuencia adecuada de los puntos y aparte que separan las ideas principales y favorecen una distribución que invita a la lectura. También se considerará la sangría que conviene dejar al comienzo de cada párrafo.
  • Márgenes que deberán guardarse en toda composición escrita: superior, inferior, lateral derecho e izquierdo.
  • Pulcritud: carencia de borrones, adornos inadecuados, manchas, tachaduras, deterioro del papel, etc.
LA ESCRITURA

Lo esencial es la composición escrita y la escritura es su instrumento.

Diagnóstico general de la escritura

El objetivo fundamental de la escritura es la legibilidad y constituye la suma de variados aspectos: claridad en la forma de las letras (cada letra tiene su forma característica y así debe representarse dentro de la palabra, con su forma exacta); uniformidad; espaciamiento entre letras, palabras y renglones; ligamentos (todas las letras y sílabas que integran una palabra deben ir ligadas entre sí); inclinación (depende de la posición que adopta el que escribe, la persona diestra hará la letra ligeramente inclinada hacia la derecha, pero sobre todo depende de la posición en que coloca el papel donde escribe, que deberá estar inclinado hacia la izquierda. En los zurdos, será al contrario de lo anterior expuesto).

La enseñanza de la escritura

Se debe enseñar como un proceso simultáneo de la lectura.
Es fundamental la formación de buenos hábitos y supervisarlos de forma individual: manera de coger el lápiz; posición correcta del cuerpo; posición correcta del papel; forma correcta de las letras; direccionalidad al trazar la letra; tamaño de las letras; separación entre letras y palabras, etc.
Se debe evitar que los errores se conviertan en hábitos porque resulta más difícil erradicar un mal hábito que formar uno bueno.
No acelerar el aprendizaje de la lectura y escritura, un proceso muy complejo que por lo general avanza a un ritmo lento.

miércoles, 13 de febrero de 2008

Reunión del Consejo Escolar

El pasado lunes día 11 de febrero tuvo lugar una sesión extraordinaria del Consejo Escolar de nuestro centro en el que se abordaron los siguientes asuntos:
  • Lectura y aprobación de la revisión del Plan Anual de Centro del primer trimestre.
  • Aprobación de la excursión “Un día de esquí en Sierra Nevada”
  • Salida de viaje de estudios, alumnos de 6º curso de primaria.
Sobre la excursión “Un día de esquí en Sierra Nevada” que está prevista para el día 21 de febrero, se informó del nivel de aceptación de la misma por parte de las familias y uno de los representantes de los padres, José Castillo, propuso que los distintos órganos de la comunidad educativa ayudaran económicamente a aquellos alumnos que deseando participar en esta actividad no pudieran hacerlo por el coste de la misma.
Se informó asimismo del programa e itinerario del viaje de estudios de los grupos de 6º de Primaria previsto para los días 27 a 29 de mayo y que recorrerá distintos puntos de la provincia de Cádiz.

En lo que se refiere al primer punto, la revisión del Plan Anual de Centro, en general, se observó un grado satisfactorio de cumplimiento de los objetivos programados para el primer trimestre. Se destaca una especial atención, en todos los ciclos y materias, a la comprensión lectora y a la mejora de la expresión oral y escrita.
En el informe de revisión del PAC se llama la atención, por otro lado, al escaso (o inexistente) tiempo dedicado por el alumnado, en concreto de los últimos cursos de Primaria, al estudio diario de las materias. Más allá de la simple realización de tareas, cosa que el alumnado viene cumpliendo mayoritariamente, es preciso que se tome también conciencia de la necesidad del repaso y estudio continuo de los conceptos abordados en clase. “Ser capaz de actuar con un concepto sin saber definirlo adecuadamente demuestra un saber incompleto.”
El Consejo debatió ampliamente la necesidad de consolidar hábitos positivos desde las propias familias. A este respecto se llamó la atención sobre la observación en el alumnado de actitudes y comportamientos imitados de programas televisivos inadecuados para su correcta formación y maduración personal.
La televisión es una “herramienta” que puede ser utilizada de forma positiva e incluso como instrumento educativo. Como toda herramienta, el peligro no está en ella sino en el uso que se le da.
A menudo la televisión se enciende sin un horario fijo, incluso cuando no se le está prestando atención, convirtiéndola así en un “miembro” más de la familia, un constante “sonido de fondo” que imperceptiblemente va dejando su huella, especialmente en los más pequeños. Sin embargo la televisión es simplemente un electrodoméstico. A nadie se le ocurre llegar a casa y encender la lavadora o el lavavajillas y tenerlo así encendido, porque sí. Al contrario, sólo se enciende la lavadora cuando vamos a lavar algo. Asimismo hay que enseñar a nuestros hijos que la televisión, como un electrodoméstico más, debe encenderse sólo cuando vayamos a ver un programa determinado y apagarla inmediatamente después sin dejarse “atrapar” por su “hechizo”. De este modo los niños pueden librarse de asistir a horas de publicidad en la que se les muestran modelos basados en el consumismo, la violencia en sus distintas facetas, la competitividad excesiva por alcanzar sólo algo material, los comportamientos sexistas estereotipados, etc. Hay que prestar, aún así, atención a los contenidos de esos programas que nuestros hijos ven pues del mismo modo que hay programas infantiles y juveniles que fomentan la igualdad, la solidaridad y el respeto a la diferencia, hay otros muchos (quizá, lamentablemente, la mayoría) que, subliminalmente o de un modo más explícito incluso, fomentan valores justamente contrarios.

En resumen cabe decir que el debate sobre la preocupación por un uso inadecuado de la televisión, por la falta de hábitos de lectura y de disciplina en la realización de las tareas cotidianas, ocupó gran parte del tiempo de esta sesión del Consejo Escolar. Lo que, desde aquí, traslado al resto de la comunidad educativa con el objetivo de propiciar la reflexión entre todos nosotros y que nos planteemos qué podemos hacer, tanto padres, profesorado y alumnos, para mejorar esta situación.

Ana Manzanares Ruiz
Miembro del Consejo Escolar
Sector Padres y Madres


Nota: En este blog se ha dedicado ya un amplio espacio a los peligros de un uso inadecuado de la televisión y a cómo evitar su influencia negativa y aprovechar su faceta positiva mediante un uso correcto. Véanse los siguientes enlaces:

lunes, 16 de julio de 2007

Verbena con títeres

Ya estamos en pleno verano. Los pequeños de vacaciones. Los días son largos. A menudo no sabemos qué hacer para llenar de contenido las largas horas de ocio infantiles. Hoy os recomiendo una actividad muy interesante, al mismo tiempo creativa, cultural y divertida.
Se trata de la X Verbena con títeres en el Parque Federico García Lorca de Granada que tendrá lugar esta noche de 8 a 12 h.
Tal como informa el anuncio del evento: "Verbena con Títeres en la Huerta de San Vicente, bajo la dirección artística de Enrique Lanz, presenta cada año a lo largo de una tarde-noche de verano, diversas compañías de teatro de títeres con propuestas artísticas de calidad que van de la tradición a la vanguardia, en el marco de una verbena que recrea la atmósfera de las tradicionales fiestas populares, con globos, guirnaldas, puestos de golosinas, luces de colores, etcétera. La Verbena con Títeres en la Huerta de San Vicente da un tratamiento serio a un género habitualmente considerado menor, a la vez que ofrece un espacio festivo en clave tradicional para los veranos de la ciudad. Es gratuita y está dirigida a públicos de todas las edades. Tendrá lugar a partir de las ocho de la tarde del lunes 16 de julio, en el recinto de la Huerta y el Parque Federico García Lorca."

No os la perdáis no volveréis a tener esta oportunidad hasta el año próximo.
Ana Manzanares

sábado, 30 de junio de 2007

Actividades para un día de playa

Pues sí, ya llegaron las tan ansiadas vacaciones. Algunos tendréis la suerte de poder acercaros a nuestras costas.
Ir a la playa con niños es normalmente garantía de disfrute para los pequeños: el agua y la arena son medios ideales para el juego. Aún así a menudo los niños pueden llegar a aburrirse y no saber qué hacer, especialmente si las condiciones del mar, la presencia de medusas, etc. desaconsejan el baño. ¿Qué hacer entonces?
Lo de hacer castillos de arena es una opción pero si echamos a volar la imaginación es seguro que encontraremos muchas más ideas que convertirán un día frustrado de playa en un día divertido. ¡Quizá incluso nos olvidemos de las dichosas medusas!

Os recomiendo que le echéis un vistazo a un artículo que encontraréis pulsando aquí.

Ana Manzanares

jueves, 14 de junio de 2007

Hay que sacar la TV del cuarto de los niños

La sentencia es contundente: “Hay que sacar el televisor de la habitación de los chicos”, dice el pediatra Víctor Strasburger*. “Y una vez de acuerdo con ese punto -sostiene- se puede empezar a hablar…”
“En Estados Unidos, dos tercios de los adolescentes, la mitad de los preadolescentes y un cuarto de los más chiquitos, tienen televisor en el dormitorio y, cuando esto ocurre, pasan más horas frente a la pantalla, por lo que leen menos, hacen menos deporte y son más propensos a tener sobrepeso”, señala.
El problema reside, básicamente, en la falta de control que los padres tienen sobre cuánto y qué ven sus hijos cuando el aparato está en esa zona en la que comienza a construirse su privacidad.
En segundo lugar, Strasburger propone limitar el tiempo frente a una pantalla. “En el mundo, los chicos ven televisión o usan los videojuegos unas tres horas al día, lo que representa demasiado tiempo.
Un tercer consejo, altamente efectivo según la práctica del experto, es que los padres se sienten a mirar las películas, los programas o los videojuegos con sus hijos para hablar sobre qué es lo que disgusta a unos y gusta a otros.
Se puede ver cualquier programa y, si los padres se sientan y hablan sobre el contenido, la situación se vuelve educativa -señaló el autor-. Los padres aún no comprenden cuán poderosa puede ser la televisión como «maestra», que seguramente desaprobarían para la escuela. Les enseña a sus hijos comportamientos agresivos, uso de drogas y sexo explícito Por lo tanto, si no hablan con sus hijos de sexo, del consumo de drogas o de la violencia, lo hará la televisión, pero de manera poco saludable. Y, hoy, los padres deben de hacer algo para evitarlo.”

Cuidado: cerebro creciendo

Si de Internet se trata, Strasburger recomendó instalar el ordenador en el salón o en un lugar expuesto de la casa. “Ningún adolescente se va sentar en la sala a mirar sitios pornográficos con los hermanos y los padres pasando por ahí”, razonó.
En la niñez, el cerebro crece como los chicos, rápidamente, y lo hace como respuesta a lo que lo rodea. “Si el entorno es un padre que lee libros a su hijo, el cerebro infantil crecerá con otras opciones”, sostuvo Strasburger, que emitió su segunda sentencia: “Los padres de chicos menores de dos años no deberían dejarlos mirar televisión”.
Pero, ¿qué pasa cuando un hijo se queja de que es el único que no puede mirar este u otro programa? Según Strasburger, la forma más simple de evitarlo es limitar de entrada el tiempo y los programas que pueden ver sus hijos. “Si lo hacen, no van a llegar a esa situación. Y muchos padres no lo hacen, de modo que lo siguiente es sentarse a mirar el programa con su hijo y explicarle por qué no les gusta”, dijo.
Si esto no da resultado, sólo queda empezar a reducir por semana la cantidad de horas frente al televisor y que los chicos elijan los programas de una lista, según la edad y el contenido.

* El Dr. Victor Strasburger, profesor de Pediatría y profesor de Familia y Medicina Comunitaria, Jefe de la División de Medicina del Adolescente en la Universidad de Nuevo México, en Alburquerque, es autor de más de 120 artículos y trabajos y de ocho libros relacionados con temas de medicina del adolescente y los efectos de la televisión en niños y adolescentes, incluyendo Medicina del adolescente: guía práctica y los adolescentes y los medios. Su libro más conocido es Consiga que sus hijos digan no en los 90, cuando usted decía sí en los 60. Es, asimismo, Secretario de la Sección de Medicina del Adolescente de la Academia Americana de Pediatría.

[Extraído de este enlace]

lunes, 11 de junio de 2007

Aprender a ver la televisión

La televisión es un medio de comunicación e información así como de ocio y entretenimiento. Por sí misma no es perniciosa pero sí puede serlo el uso que se haga de ella. En muchos hogares la televisión se ha convertido en la "canguro electrónica" de los niños quienes pasan horas delante de ella, casi hipnotizados por sus imágenes. Este aparato que preside los salones de casi todas las casas se ha convertido en un moderno oráculo al que se vuelven todas las miradas en búsqueda de la Verdad: lo que por su pantalla se muestra es verdad sólo porque "sale" por ahí.
Es preciso pues aprender a hacer un uso racional y crítico de la televisión.
Este tema ha sido objeto de preocupación y estudio por parte del profesorado del CEIP San Francisco a lo largo de este curso 2006/2007. Cinco profesores y profesoras participaron en el curso El lenguaje audiovisual y la influencia de los medios de comunicación en el alumnado, organizado por el CEP de Granada, al que asistieron como ponentes Victoria Camps (catedrática de Ética y vicepresidenta del Consell de l ‘Audiovisual de Catalunya), Rafael Mesa (inspector de educación) y Rocío Mesa (periodista), y entre cuyos objetivos destacaba el reflexionar sobre la ética del uso de los medios de comunicación por parte de las familias. Lo aprendido a lo largo de ese curso, así como en otros, se ha llevado a las aulas mediante diferentes actividades.
Para que la "tarea" pueda continuarse en familia, se ofrecen aquí algunas reflexiones y propuestas extraídas del foro nacional Entorno Familiar, Menores, Educación y Televisión.

[Pulsar sobre las imágenes para ampliarlas]

lunes, 4 de junio de 2007

La pirámide misteriosa

El alumnado de 5º de primaria ha participado en el concurso “La pirámide misteriosa: un cuento sin terminar”, organizado por el Instituto de la Alimentación Mediterránea (Consejería de Agricultura y Pesca).
La idea de este concurso surge como una iniciativa para fomentar entre la población infantil la adopción de hábitos saludables, aprendiendo a valorar las repercusiones que tienen determinadas conductas sobre su calidad de vida. Con esta propuesta se pretende que, en las aulas andaluzas, se comprendan los beneficios de la Alimentación Mediterránea a la vez que se favorece la creatividad e imaginación junto con el valor del trabajo en equipo.
Para ello, el IEAMED ha creado un cuento que contiene todos los alicientes de una historia infantil (aventura, misterio, mensaje...) pero que carece de final. La idea es que sean los propios escolares quienes lo escriban.
Si queréis leer este cuento inacabado y jugar en casa a darle un final vosotros mismos, pulsad aquí.

Todo se basa en una pirámide como esta:



Si queréis saber en qué consiste "el misterio de la pirámide" mirad aquí.

domingo, 20 de mayo de 2007

Cómo dialogar...


Todos sabemos cómo se hace aunque, también es verdad, no siempre lo practicamos.
Teoría y práctica no emergen unidas sino, en ciertas ocasiones, bien distantes, como en el tema que nos ocupa.
El mejor y más adecuado modo de que los más jóvenes aprendan a “dialogar” es, desde mi personal perspectiva, que le ofrezcamos el modelo de diálogo apropiado y que
lo imiten de forma espontánea. Los mayores nos esforzaremos, recordaremos, nos controlaremos para hacerlo correctamente y que nos vean y escuchen nuestros hijos y alumnos… ¡¡¡Y qué trabajo nos cuesta!!!
Lo que nos cuenta Antonio Vallés Arándiga en “Programas de Refuerzo de las Habilidades Sociales” sirve de aprendizaje para los más jóvenes y de recordatorio para nosotros, los mayores. Pulsad aquí para leerlo.

jueves, 17 de mayo de 2007

Día escolar de las matemáticas

El pasado viernes 11 de mayo de 2007 se celebró en toda España la octava edición del Día Escolar de las Matemáticas, convocado por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM).

[<- Cartel anunciador del acto central de la FESPM para este día]

En nuestro colegio, entre otras actividades, se ha realizado una pequeña exposición del material de Matemáticas disponible en el centro. Se trata de material de todos los niveles, desde infantil a 6º de primaria, diferente al que se suele utilizar en las aulas, y que ha sido utilizado por el profesorado como material de apoyo o refuerzo.


Aprovechamos esta ocasión para recordar a las familias la importancia de integrar las matemáticas en la vida cotidiana, como una herramienta para la vida diaria y como un instrumento para la comprensión de la realidad que nos rodea. En cualquier momento y circunstancia podemos trabajar con nuestros hijos e hijas las distintas ramas de esta ciencia (geometría, aritmética, etc.) : paseando por la calle (buscando números o formas geométricas en el paisaje urbano...), cuando vamos en coche (observando las curvas, las rectas, los planos...), en el supermercado (analizando las diferencias de precios, buscando analogías y diferencias, calculando con monedas...), etc. Cualquier circunstancia nos proporciona una buena excusa para trabajar estas disciplinas con los más pequeños.
Además podéis encontrar actividades muy interesantes en internet. Aquí os proponemos algunas (pulsad sobre la frase subrayada para acceder al enlace):
- Matemáticas para los más peques.
- Problemas para resolver solo o en grupo (niños de 8 a 13 años)
- Juegos con matemáticas (para los más grandes de casa)
- El cuento del cuadrado.
- Otras actividades.
- El Paraíso de las Matemáticas (todo sobre las matemáticas on-line)

martes, 15 de mayo de 2007

Cuento: ¿Por qué le creció la trompa al elefante?

Otra de las aportaciones del grupo representante del CEIP San Francisco, en la pasada 2ª Feria de la Ciencia en el Parque de las Ciencias, fue la del cuento "¿Por qué le creció la trompa al elefante?".
Con él se querían simbolizar ciertos valores que responden a un espíritu creativo y científico:
Hace muchos, muchos años los elefantes no eran como ahora los conocemos, bueno, la verdad es que eran “casi” como ahora, sólo que no tenían su larga trompa. En su lugar solo tenían una pequeña nariz, chata y respingona...

Para seguir leyendo, pulsar aquí.

lunes, 23 de abril de 2007

"Como una novela"

Junto a la lista de libros cuya lectura os recomendamos más abajo, queremos proponeros también un libro para adolescentes y jóvenes pero sobre todo para padres, madres y educadores:
Como una novela de Daniel Pennac, profesor y novelista francés.
En un tono de buen humor, ingenio y sencillez, el autor plantea que el libro debe dejar de verse como algo sagrado, pues leer es un acto de libertad y no debe imponerse como una obligación que impida disfrutar y asimilar la lectura, de lo contrario el resultado obtenido será el opuesto al deseado.
El verbo leer no soporta el imperativo. Aversión que comparte con otros verbos: el verbo “amar”…, el verbo “soñar”…
Claro que siempre se puede intentar. Adelante: “¡Ámame!”, “¡Sueña!”, “¡Lee!”, “¡Lee!” ¡Pero lee de una vez, te ordeno que leas, caramba!”
- ¡Sube a tu cuarto y lee!
¿Resultado?
Ninguno.
Se ha dormido sobre el libro. La ventana, de repente, se le ha antojado inmensamente abierta sobre algo deseable. Y es por ahí por donde ha huido para escapar al libro. Pero es un sueño vigilante: el libro sigue abierto ante él. Por poco que abramos la puerta de su habitación le encontraremos sentado ante su mesa, formalmente ocupado en leer. Aunque hayamos subido a hurtadillas, desde la superficie de su sueño nos habrá oído llegar.
-¿Qué, te gusta?
No nos dirá que no, sería un delito de lesa majestad. …»
El autor acaba proponiendo 10 estimulantes "derechos imprescriptibles" del lector para ejercer la libertad y el placer de la lectura:
1) El derecho a no leer (Como toda enumeración de derechos que se precie, la de los derechos de la lectura debe abrirse por el derecho a no utilizarlo – en este caso el derecho a no leer-, sin el cual no se trataría de una lista de derechos sino de una trampa perversa.)
2) El derecho a saltarnos las páginas.
3) El derecho a no terminar un libro (La gran novela que no se es capaz de terminar no es necesariamente más difícil que otra..., existe entre ella y el lector una reacción química que no funciona.)
4) El derecho a releer. (Releemos gratuitamente, por el placer de la repetición, la alegría de los reencuentros, la comprobación de la intimidad.)
5) El derecho a leer cualquier cosa.
6) El derecho al bovarismo. (Eso es, grosso modo, el bovarismo, la satisfacción inmediata y exclusiva de nuestras sensaciones: la imaginación brota, los nervios se agitan, el corazón se acelera, la adrenalina sube, se producen identificaciones por doquier, y el cerebro confunde (por momentos) lo cotidiano con lo novelesco. Es nuestro primer estado colectivo de lector. Delicioso.)
7) El derecho a leer en cualquier sitio.
8) El derecho a hojear. (Cuando no se dispone ni del tiempo ni de los medios para regalarse con una semana en Venecia, ¿por qué negarse el derecho a pasar allí cinco minutos?)
9) El derecho a leer en voz alta.
10) El derecho a callarnos. (...nuestras razones para leer son tan extrañas como nuestras razones para vivir. Y nadie tiene poderes para pedirnos cuentas sobre esa intimidad.)
¿Curiosos no? Todos estos derechos van seguidos de una inteligente, amena y acertada explicación que no os podéis perder, o sí... bueno, de vosotros depende privaros o no del indescriptible placer de la lectura.

Como una novela/ Daniel Pennac.- Barcelona: Anagrama, 1993.

Libros recomendados

En este Día Internacional del Libro queremos recomendar una serie de lecturas infantiles y juveniles para compartir en familia y aumentar nuestras bibliotecas domésticas.

Libros de poesía:
La Generación del 27 para niños y jóvenes / edición preparada por María Asunción Mateo ; ilustraciones de Jesús Aroca. - Madrid : Ediciones de la Torre, 2003. - (Colección Alba y mayo. Serie Poesía ; n. 52)



Luis Cernuda para niños / edición preparada por Antonio José Domínguez ; ilustraciones de Ginés Liébana. - Madrid : Ediciones de la Torre, 2001. - (Colección Alba y mayo. Poesía ; n. 15)





Pedro Salinas para niños / edición preparada por Solita Salinas ; ilustraciones de Jesús Aroca. - Madrid : Ediciones de la Torre, 1992. - (Colección Alba y mayo. Serie Poesía ; n. 14)
Solita, hija de Pedro Salinas, nos acerca a la vida y obra de este miembro destacado de la Generación del 27, que es considerado uno de los grandes poetas del amor. Solita acompaña de la mano a los lectores por su propio recuerdo y los de su padre, con todo el conocimiento que da el cariño de su memoria infantil y el estudio posterior de la obra del poeta, de la que ella ha demostrado ser gran conocedora.


Libros de cuentos:

Cuentos que ayudan a los niños / Gerlinde Ortner ; [traducido del alemán por María del Mar Barea]. - Málaga : Sirio, [1995].
Los cuentos e indicaciones contenidos en este libro mostrarán y ayudarán a los padres a prestar al niño la atención y el apoyo que necesita en cada etapa de su crecimiento.

Nuevos cuentos que ayudan a los niños : historias que tratan de agresividad, miedo e inseguridad, y de lo que los padres deberían saber acerca de estos sentimientos : para niños de 6 a 10 años / Gerlinde Ortner ; [traducción, Ana María de la Fuente]. - Málaga : Sirio, [2003].

Libros para adolescentes y jóvenes de cualquier edad:

Caperucita en Manhattan / Carmen Martín Gaite ; con trece ilustraciones de la autora ; invitación y actividades de María del Carmen Ponz Guillén. - Madrid : Siruela, [2006]. - (Colección Escolar. Literatura ; 1)
Este «es uno de esos libros que, para encontrarlo, es necesario rebuscar entre las estanterías de la sección “niños” de las librerías. Un libro que parece de niños y no lo es. Sencillo y lleno de ternura, y de crueldad también, uno de esos libros que a los niños divierte y a los adultos recuerda verdades grandes como puños, verdades que la edad, con el tiempo, va encargándose de hacernos olvidar… Martín Gaite hizo con este libro un regalo maravilloso a todos aquellos que defendemos que los niños son la esencia misma de la Libertad.» (Patricia Yagüe)

El Principito / Antoine de Saint-Exupéry ; con las acuarelas originales del autor ; [traducción, Bonifacio del Carril]. - Barcelona : Salamandra, [2005].

El Principito es un clásico de la literatura infantil, pero llega al corazón tanto de niños como de adultos que se conmueven con su lectura.
(De este libro reproducimos más abajo un fragmento).

Un regalo en el Día del Libro

Queridas familias, alumnado y profesorado del CEIP San Francisco, dado que hoy es el Día Internacional del Libro quisiera compartir con todos vosotros un pequeño fragmento del que es uno de mis libros de cabecera desde hace ya muchísimos años. Se trata ni más ni menos que del clásico de Antoine de Saint-Exupery, "El Principito".

Ana Manzanares

Antoine de Saint- Exupèry
"El Principito"
Con ilustraciones del Autor
Capítulo XXIII

- Buenos días -saludó el Principito.

- Buenos días -contestó el mercader.

Se trataba de un vendedor de píldoras que quitan la sed. Se toman una vez a la semana y ya no se siente la necesidad de beber.

- ¿Para qué vendes eso?- quiso averiguar el Principito.

- Para ahorrar tiempo -dijo el mercader- Los expertos han podido calcular que se ahorran cincuenta y tres minutos por semana.

- ¿Y qué se hace con los minutos ahorrados?.

- Lo que se quiera...

"Yo -se dijo el Principito- si tuviera cincuenta y tres minutos para gastar, caminaría tranquilamente hacia una fuente..."


miércoles, 18 de abril de 2007

Orientaciones para una familia lectora. 2

2. UNA FAMILIA COMPROMETIDA CON LA LECTURA...


... Es aquella que cuenta cuentos a sus hijos e hijas, les recita rimas y poesías, se las lee en voz alta y llena sus oídos de musicalidad y de magia.
A lo largo del día (y probablemente, unos días más que otros) hay algunos momentos especiales para que -desde los primeros meses o años- niños y niñas oigan las más hermosas palabras rimadas y cantadas; acompañadas de juegos con las manos y de cálida musicalidad. Para ello podemos utilizar libros que contienen retahílas, folclore infantil, letrillas, canciones, historias rimadas… y aprovechar las que nosotros conocemos, las que nos cantaron y contaron nuestros padres y madres, los abuelos y abuelas. Convertirnos en eslabones activos de la transmisión oral…

[Extraído de: Con la lectura ganamos altura: Orientaciones para una familia comprometida con la lectura. Gobierno de navarra, 2001. Y de: CORONAS, M. La biblioteca escolar: un espacio para leer, escribir y aprender. Pamplona, Gobierno de Navarra, 2000. Ver también el sitio web pulsando aquí]

Orientaciones para una familia comprometida con la lectura

Se aproxima el Día del Libro y queremos insistir en la importancia de que colegio y familias colaboremos para fomentar el gusto por la lectura entre nuestros niños y niñas. Con este objetivo iremos ofreciendo en estas páginas un decálogo de reflexiones y orientaciones para las familias. Aquí va la primera:

1. UNA FAMILIA COMPROMETIDA CON LA LECTURA...

Una familia comprometida con la lectura es aquella que anima a leer incluso antes de que su hijo o hija sepa leer. Proporcionar a niños y niñas libros bien ilustrados para que hojeen y se recreen mirando las imágenes es una buena manera de empezar a amar la lectura.
Los libros sin texto también se leen, es evidente. Las personas adultas podemos hacer de mediadores con los pequeños, pero también favorecer el que ellos y ellas interpreten lo que ven dibujado o fotografiado a su manera y que dialoguemos sobre esas interpretaciones. Un libro siempre es una oportunidad para la sorpresa.

[Extraído de: Con la lectura ganamos altura: Orientaciones para una familia comprometida con la lectura. Gobierno de navarra, 2001. Y de: CORONAS, M. La biblioteca escolar: un espacio para leer, escribir y aprender. Pamplona, Gobierno de Navarra, 2000. Ver también el sitio web pulsando aquí]